03 septiembre 2009

Cerámica verde manganeso en Miranda do Douro



Entre los materiales cerámicos identificados en la excavación realizada en un edificio de la Rua Santa Catarina de Miranda do Douro y encontrados en un nível arqueológico datado entre los siglos XIII y XIV, destaca este fragmento de una producción verde manganeso, cuyo origen podría estar en la meseta.
Es probable que esta producción pueda estar relacionada con las producciones verde y manganeso identificadas por Olatz Villanueva en la calle Duque de la Victoria de Valladolid y datadas en las mismas fechas.

M. Moratinos Garcia y Olatz Villanueva Zubizarreta: "Los hornos del alfar bajomedieval de la calle Duque de la Victoria y la producción verde y manganeso en Valladolid" VI Congreso de cerámica medieval del Mediterráneo Occidental (Aix-an-Provence 1995).

Olatz Villanueva Zubizarreta: Actividad alfarera en el Valladolid bajomedieval. Ed. Universidad de Valladolid. Valladolid 1998.

26 octubre 2008

Loza portuguesa del siglo XVIII. Miranda do Douro

Entre las piezas aparecidas en los niveles superiores de la intervención arqueológica realizada en el nº 4 de la Rua Mouzinho de Albuquerque de Miranda do Douro, se encuentran algunos fragmentos de loza portuguesa del siglo XVIII. Es el caso de este plato que corresponde al tipo denominado como "louça Brioso" de la zona de Coimbra. Se trata de un plato decorado con pintura azul y vinoso sobre un esmalte fino y de poca calidad, que presenta en el centro una espiral azul dentro de círculos concéntricos del mismo color, mientras que en el borde del plato tiene la clásica decoración de dibujos en color vinoso dentro de una franja creada por dos lineas en azul.

Cerámica en la frontera entre Tras-os-Montes y Zamora. Siglos XVII-XVIII

La intervención arqueológica realizada en un pequeño pajar de la Rua da Esperança en la ciudad de Miranda do Douro, permitió identificar un pequeño conjunto de cerámicas datadas entre el último cuarto de siglo XVII y el primero del siglo XVIII. Entre ellas destaca este pequeño jarro, realizado con una pasta micácea, cuya procedencia puede estar en el centro productor de Moveros en Zamora o en los centros productores de la zona de Miranda do Douro,Vimioso y Bragança, de los que apenas conocemos sus características. Como en el caso de las producciones cerámicas de las olleras de Pinela en Bragança, las piezas son marcadas con pequeñas incisiones situadas en este caso en el asa.

18 octubre 2008

Cerámica importada de Sevilla o Genova. Miranda do Douro. Siglo XVII

En todo el conjunto cerámico exhumado en el nº 4 de la Rua Mouzinho de Alburquerque de Miranda do Douro, solo fue identificado un fragmento correspondiente a una importación de loza genovesa o sevillana. La presencia de esta pieza como las de las talaveras y la loza de Olivares, muestran la característica de las ciudades de frontera portuguesas más cercanas en muchos casos a los centros y rutas comerciales españolas que a las portuguesas.

Loza portuguesa policroma del siglo XVII. Miranda do Douro.

Una excepción entre las faianças portuguesas del siglo XVII encontradas en el número 4 de la Rua Mouzinho de Alburquerque de la ciudad de Miranda do Douro, es un fragmento de un tintero con decoración policroma en azul, vinoso y amarillo, que presenta una marca en forma de insecto sobre un fondo azul.

Loza portuguesa. Miranda do Douro. Siglo XVII








A lado de las producciones españolas de Talavera o de Olivares, el conjunto cerámico exhumado en la intervención arqueológica realizada en el número 4 de la Rua Mouzinho de Albuquerque de Miranda do Douro, ofrece un interesante conjunto de fragmentos de loza portuguesa del siglo XVII. Casi la practica totalidad de estas faianças tiene una decoración monocroma en azul sobre un esmalte blanco que, aunque en ocasiones alcanza de 1 mm de espesura, tiene bastantes irregularidades que dejan ver las imperfecciones en la superficie de la pasta. Las piezas son en su mayoría platos y cuencos, decorados con algunos de los motivos más característicos de estas producciones portuguesas, como son las rendas y aranhões en los bordes de las piezas, los círculos concéntricos y los motivos vegetales y de animales en los fondos de los platos y cuencos. Más raros son los fragmentos que presentan una decoración en forma de figura humana. Los centros productores de estas piezas podrían corresponder a las fabricas de loza de la zona de Coimbra.

15 octubre 2008

Conjunto cerámico del siglo XIX. Rua do Rosario. Oporto















El seguimiento arqueológico realizado en el numero 73 de la Rúa do Rosário de la ciudad de Oporto, permitió identificar un pequeño basurero formado por un conjunto de hierros, huesos y casi 1000 fragmentos de cerámica datable en los momentos centrales del siglo XIX.

Se presentan aquí 5 de los piezas identificadas, comenzando por un plato de loza portuguesa con decoración polícroma (verdes, naranjas e amarillos) en forma de lineas concéntricas en el borde y de espiral en el centro del plato.

La segunda pieza es una taza con decoración monocroma en azul en forma de motivos vegetales en el exterior de la pieza. Se trata de una producción portuguesa sin marca de fábrica.

La tercera pieza corresponde a un pequeño recipiente de agua, denominado "poço", de pasta blanquecina y vidriado verde que ocupa todo el interior de la pieza y la mayor parte del exterior. Se trata de una producción de la región de Barcelos en el norte de Portugal.

La cuarta pieza corresponde a un tiesto (vaso en portugués) de pasta rojiza, con decoración pintada en blanco con motivo vegetal esquemático. Por el tipo de pasta puede proceder de la región de Aveiro - Ovar.

La ultima pieza que presentamos corresponde a un anafre (fogareiro en portugués) producido en el centro ollero de Coimbrões, en Vila Nova de Gaia, al otro lado del río Duero. Se trata de una pieza producida en una soenga.

Los datos que aquí se presentan son un extracto de la obra: Conjunto cerâmico da Rua do Rosário 73-75 da cidade do Porto, de José Jorge Argüello Menéndez, publicado por la editorial Vessants en el año 2008. ISBN: 978-84-936115-5-2 (Libro electrónico).

Flores de porcelana. Iglesia de Cedofeita. Oporto. Siglo XIX


Flores de porcelana procedentes de la destrucción de la capilla mayor de la Iglesia de Cedofeita - Oporto - por parte de la Direcção Geral do Edifícios e Monumentos Nacionais en los años 30 del siglo XX.

Cerámica de Olivares en el Nordeste de Portugal. Bragança.

Pequeño cuenco con decoración vegetal pintada a verde correspondiente a la llamada loza de "Olivares", encontrado en el seguimiento arqueológico de las obras de renovación de infraestructuras urbanas en la ciudad de Bragança. El contexto estratigráfico estaba muy alterado no pudiendo ser datada con más precisión que con una cronología amplia entre los siglos XVI y XIX.

Cabezas de figuras religiosas. Iglesia de Cedofeita - Oporto. Siglos XVIII-XIX.













La destrucción de la capilla mayor de la Iglesia de Cedofeita por parte de la DGEMN no se limitó a demolir muros y estructuras. La excavación de los niveles de destrucción reservaron la sorpresa de encontrar en ellos todos los elementos que había en el interior del ábside en el momento de su destrucción. Jarros de flores con la inscripción Cedofeita, flores de porcelana, objetos de metal y dos cabezas de santos realizadas en arcilla. Se trata probablemente de un San Miguel y un San Martín que podrían estar datados entre los siglos XIX y XX.

Azulejos de la Iglesia de Cedofeita - Oporto. Siglo XVI



Los azulejos que aquí se presentan estaban integrados en los niveles correspondientes a la destrucción de las estructuras anexas a la Iglesia de Cedofeita realizada por la Direcção Geral dos Monumentos e Edificios Nacionais en los años 30 del siglo XX. Podemos ver aquí un azulejo de arista que tiene aun los restos de argamasa del depósito en el que se encontraba y otro después de los trabajos de limpieza.

14 octubre 2008

Cerámica "vermelha fina". Siglos XVII-XVIII. Convento de Ferreirim. Lamego




La pieza que se presenta corresponde al tipo de cerámica conocido en Portugal como loza "vermelha fina". Se trata de un pequeño jarro que combina la decoración incisa con la decoración impresa en medallones circulares con una figura humana. Corresponde a los niveles de destrucción de las estructuras de los siglos XVII y XVIII.

Loza "ratinha". Iglesia de Cedofeita. Porto. Siglo XIX


Entre los materiales cerámicos frecuentes en las intervenciones arqueológicas en la ciudad de Oporto se encuentran las piezas de la llamada loza "ratinha", de la zona de Coimbra. Se trata de piezas que evolucionan desde la "faiança de brioso" común en el siglo XVIII y se caracterizan por una decoración con esponjados verdes y lineas pintadas con color vinoso. La pieza que aquí se presenta corresponde a la intervención arqueológica de la zona anexa a la iglesia de Cedofeita en la ciudad de Oporto y se encuadra en una datación de la segunda mitad del siglo XIX.

12 octubre 2008

Loza talaverana en el nordeste portugués. Bragança y Miranda do Douro. Siglo XVII






La presencia de fragmentos de loza talaverana, o de contrahechos, correspondientes a la serie tricolor con cenefa castellana sobre fondo estannifero, es bastante común en los niveles arqueológicos identificados en el nordeste de Portugal, en concreto en las ciudades de Bragança y Miranda do Douro.
Se presentan aquí 5 fragmentos, siendo el primero, el fondo de un plato con decoración en forma de pájaro, procedente de la intervención arqueológica realizada en la Praça Camões de Bragança en el año 2003.
Los cuatro siguientes fragmentos corresponden a fragmentos de dos cuencos y dos platos identificados en el conjunto cerámico del número 4 de la Rua Mouzinho de Albuquerque de Miranda do Douro, asociados a otros materiales del mismo periodo como las faianças portuguesas con decoraciones de rendas y "aranhões".

10 octubre 2008

Materiales arqueológicos de la excavación del Cementerio del Hospital da Ordem do Carmo. 1801-1869


Los materiales que se presentan corresponden a una intervención realizada en la ciudad de Oporto, dentro de las instalaciones del Hospital de la Orden do Carmo. En estos trabajos fue identificado el cementerio privado de la Orden do Carmo, que funcionó desde el año 1801 hasta el año 1869. El cementerio tiene dos grandes momentos.
El primero entre 1801 y, al menos, 1834, está formado por sepulturas con orientación Norte Sur, de 2 metros de largo por 50 cm de ancho y 2 metros de profundidad, en las que hay entre 5 y 6 niveles de enterramiento. Las sepulturas se sitúan a los dos lados de una calzada que estructura el cementerio. Este primer momento se puede dividir aún en dos. Uno que va desde 1801 hasta 1832, en el que las sepulturas suelen ser individuales y en ataudes y otro, datable entre 1832 y 1834, en el que las inhumaciones son colectivas, teniendo entre 2 y 7 cuerpos enterrados sin ataúd. Corresponde este momento a la epidemia de cólera y a las hambrunas producidas por el cerco que las tropas absolutistas de D. Miguel impusieron a la ciudad de Oporto entre 1832 y 1833.
El segundo momento esta formado por sepulturas con orientación Este Oeste, que cortan en gran parte a las del primer momento y están formadas por fosas de dimensiones menos regulares, sin tanto espacio entre ellas, en las que hay entre 4 y 5 niveles de enterramiento con uso sistemático de ataudes de madera. El inicio de esta segunda fase es incierto. Probablemente se comenzó pocos años después del abandono del primer cementerio y tal vez el cambio de orientación de las sepulturas tenga que ver con la construcción de nuevos edificios anexos. El cementerio es abandonado en el año 1869 cuando los cementerios privados son obligados a cerrar y pasar al nuevo cementerio de Agramonte.







Durante los trabajos arqueológicos fueron exhumados casi 500 individuos de todos los sexos y edades. La colección antropológica se encuentra en estos momentos en fase de estudios por parte de un equipo interdisciplinar de varios países.
Si bien no se conservan las lápidas de las sepulturas, llevadas al cementerio de Agramonte en el momento del traslado de los últimos cuerpos en el año 1869, se consiguió recuperar, aunque fragmentada, una lapida realizada con pizarra que presenta en su parte superior los símbolos de una clepsidra, asociados a una guadaña y a las alas de mercurio, y en la parte inferior la inscripción: A LA MEMORIA / DE D. ANNA RITA D'ALMEIDA / NASCEO A 7 DE MAIO DE 1773 / E MORREO A 24 DE MARÇO DE 1857 / VOANDO A MANSÃO CELESTE / DEIXASTE AO MUNDO A SAUDADE / MORREU NA TERRA A VIRTUDE / [PAR]A VIVER NA ETERNIDADE





La aparición, entre dos sepulturas con orientación Norte Sur, de una bala de mortero pesado de 260 mm, permitió datar con mayor precisión el momento en el que aparecen las sepulturas colectivas y relacionarlo con el periodo de 1832-1834, correspondiente a la epidemia de cólera producida durante el cerco de la ciudad de Oporto.





A excepción del momento relacionado con la epidemia de cólera y el cerco de Oporto, la mayor parte de las inhumaciones están dentro de ataudes de los que aun se conserva madera, telas, rellenos de los acolchados o maderas. Es en estos contextos que aparecen pequeños candados y argollas con los que se cerraban los ataúdes, tal vez por el miedo al robo de los cadáveres.









En la intervención arqueológica fueron exhumados restos de unos 200 pares de zapatos de hombre y de mujer. El caso que se presenta corresponde a un par de zapatos de hombre del tamaño europeo del número 38. Corresponde probablemente a un individuo de sexo masculino. En la suela se observar dos círculos concéntricos producidos al prensar el zapato.




En algunas sepulturas fueron identificados objetos relacionado con el cabello. Es el caso de las peinetas de hueso y de pequeñas flores artificiales que suelen estar relacionadas con niños.




La mayor parte de las hebillas encontradas en las sepultura corresponden a diferentes variantes de un mismo modelo. Se trata de hebillas de circulares con espigón de hierro, realizadas con madera y decoradas con incrustaciones triangulares del mismo material.







Si bien la mayor parte de los botones encontrados en los cuerpos exhumados están fabricados con hueso o madera, aparecen también botones de nácar y vidrio, así como botones metálicos, entre los que destacan los relacionados con uniformes militares. Es el caso de un botón fabricado por la casa inglesa Firmin & Sons y que presenta una corona real sobre un número 2. Podría corresponder a un uniforme de los voluntarios de D. María IIª y estar relacionado con el enfrentamiento militar del cerco de Oporto por parte de las tropas de D. Miguel entre 1832 y 1833. Presenta en el reverso la marca FIRMINS LONDON.
Igualmente presentamos un botón de uniforme de marinero, tal vez francés, relacionados con los mismos enfrentamientos y otro que podría corresponder 18 regimiento de linea francés. En este caso podría estar relacionado con la guerra napoleónica o con la presencia de un veterano francés en el cerco de Oporto de 1832.




Medalla conocida como "milagrosa" que conmemora la aparición de la virgen en el año 1830 a una novicia de las Hijas de la Caridad en el año 1830 en la Calle "du Bac", de París. Las primeras medallas fueron acuñadas en Francia en 1832 difundiéndose pronto por toda Europa.











Entre los materiales frecuentes dentro de las sepulturas están los tercios y rosarios realizados con materiales diversos. Destaca el uso de azabache y hueso, o el de cuentas de materiales pétreos de colores blancos y negros. En general las cruces de los rosarios son de madera con incrustaciones del mismo material lo que hace que se hayan perdido en la mayor parte de los casos.


La información presentada es un extracto de la monografía: Catálogo do espólio fúnebre e funerário do Cemitério da Ordem do Carmo, de José Jorge Argüello Menéndez y Sofia Alexandra da Silva Teixeira, editado por la editorial Vessants en Palma, en febrero de 2008. ISBN 978-84-936115-6-9