26 octubre 2008
Loza portuguesa del siglo XVIII. Miranda do Douro
Cerámica en la frontera entre Tras-os-Montes y Zamora. Siglos XVII-XVIII

18 octubre 2008
Cerámica importada de Sevilla o Genova. Miranda do Douro. Siglo XVII

Loza portuguesa policroma del siglo XVII. Miranda do Douro.

Loza portuguesa. Miranda do Douro. Siglo XVII






A lado de las producciones españolas de Talavera o de Olivares, el conjunto cerámico exhumado en la intervención arqueológica realizada en el número 4 de la Rua Mouzinho de Albuquerque de Miranda do Douro, ofrece un interesante conjunto de fragmentos de loza portuguesa del siglo XVII. Casi la practica totalidad de estas faianças tiene una decoración monocroma en azul sobre un esmalte blanco que, aunque en ocasiones alcanza de 1 mm de espesura, tiene bastantes irregularidades que dejan ver las imperfecciones en la superficie de la pasta. Las piezas son en su mayoría platos y cuencos, decorados con algunos de los motivos más característicos de estas producciones portuguesas, como son las rendas y aranhões en los bordes de las piezas, los círculos concéntricos y los motivos vegetales y de animales en los fondos de los platos y cuencos. Más raros son los fragmentos que presentan una decoración en forma de figura humana. Los centros productores de estas piezas podrían corresponder a las fabricas de loza de la zona de Coimbra.
15 octubre 2008
Conjunto cerámico del siglo XIX. Rua do Rosario. Oporto




El seguimiento arqueológico realizado en el numero 73 de la Rúa do Rosário de la ciudad de Oporto, permitió identificar un pequeño basurero formado por un conjunto de hierros, huesos y casi 1000 fragmentos de cerámica datable en los momentos centrales del siglo XIX.
Se presentan aquí 5 de los piezas identificadas, comenzando por un plato de loza portuguesa con decoración polícroma (verdes, naranjas e amarillos) en forma de lineas concéntricas en el borde y de espiral en el centro del plato.
La segunda pieza es una taza con decoración monocroma en azul en forma de motivos vegetales en el exterior de la pieza. Se trata de una producción portuguesa sin marca de fábrica.
La tercera pieza corresponde a un pequeño recipiente de agua, denominado "poço", de pasta blanquecina y vidriado verde que ocupa todo el interior de la pieza y la mayor parte del exterior. Se trata de una producción de la región de Barcelos en el norte de Portugal.
La cuarta pieza corresponde a un tiesto (vaso en portugués) de pasta rojiza, con decoración pintada en blanco con motivo vegetal esquemático. Por el tipo de pasta puede proceder de la región de Aveiro - Ovar.
La ultima pieza que presentamos corresponde a un anafre (fogareiro en portugués) producido en el centro ollero de Coimbrões, en Vila Nova de Gaia, al otro lado del río Duero. Se trata de una pieza producida en una soenga.
Los datos que aquí se presentan son un extracto de la obra: Conjunto cerâmico da Rua do Rosário 73-75 da cidade do Porto, de José Jorge Argüello Menéndez, publicado por la editorial Vessants en el año 2008. ISBN: 978-84-936115-5-2 (Libro electrónico).
Flores de porcelana. Iglesia de Cedofeita. Oporto. Siglo XIX

Cerámica de Olivares en el Nordeste de Portugal. Bragança.

Cabezas de figuras religiosas. Iglesia de Cedofeita - Oporto. Siglos XVIII-XIX.








La destrucción de la capilla mayor de la Iglesia de Cedofeita por parte de la DGEMN no se limitó a demolir muros y estructuras. La excavación de los niveles de destrucción reservaron la sorpresa de encontrar en ellos todos los elementos que había en el interior del ábside en el momento de su destrucción. Jarros de flores con la inscripción Cedofeita, flores de porcelana, objetos de metal y dos cabezas de santos realizadas en arcilla. Se trata probablemente de un San Miguel y un San Martín que podrían estar datados entre los siglos XIX y XX.
Azulejos de la Iglesia de Cedofeita - Oporto. Siglo XVI


14 octubre 2008
Cerámica "vermelha fina". Siglos XVII-XVIII. Convento de Ferreirim. Lamego


La pieza que se presenta corresponde al tipo de cerámica conocido en Portugal como loza "vermelha fina". Se trata de un pequeño jarro que combina la decoración incisa con la decoración impresa en medallones circulares con una figura humana. Corresponde a los niveles de destrucción de las estructuras de los siglos XVII y XVIII.
Loza "ratinha". Iglesia de Cedofeita. Porto. Siglo XIX
12 octubre 2008
Loza talaverana en el nordeste portugués. Bragança y Miranda do Douro. Siglo XVII
Se presentan aquí 5 fragmentos, siendo el primero, el fondo de un plato con decoración en forma de pájaro, procedente de la intervención arqueológica realizada en la Praça Camões de Bragança en el año 2003.
Los cuatro siguientes fragmentos corresponden a fragmentos de dos cuencos y dos platos identificados en el conjunto cerámico del número 4 de la Rua Mouzinho de Albuquerque de Miranda do Douro, asociados a otros materiales del mismo periodo como las faianças portuguesas con decoraciones de rendas y "aranhões".
10 octubre 2008
Materiales arqueológicos de la excavación del Cementerio del Hospital da Ordem do Carmo. 1801-1869






















Entre los materiales frecuentes dentro de las sepulturas están los tercios y rosarios realizados con materiales diversos. Destaca el uso de azabache y hueso, o el de cuentas de materiales pétreos de colores blancos y negros. En general las cruces de los rosarios son de madera con incrustaciones del mismo material lo que hace que se hayan perdido en la mayor parte de los casos.